125º Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional


125º Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional: Conejos Gigantes de Flandes.

En esta edición de Palermo nuestra Cabaña obtuvo el 1º Premio (Campeón) en Conejos Gigantes de Flandes Blancos Hembra, con el lote 208 y, Reservado Campeón (2º Premio) Macho, con el lote 206.

Gracias Sociedad Rural Argentina.

viernes, 29 de junio de 2012

La Cunicultura



Diferentes razas de conejos

Se denomina raza al conjunto de animales, emparentados o no, que poseen unas
características transmisibles a su descendencia. Cada raza tiene un tipo
determinado de características funcionales que prácticamente determinan su
utilidad.

Es necesario que el cunilcultor o criador de conejos conozca las distintas
razas, porque de esa manera tendrá la seguridad para que sirve cada conejo:
productor de carne, piel o pelo.

Las razas más comunes en nuestro país son:
Chinchilla normal, Chinchilla grande o Americano, Mariposa, Holandesa,
Angora. Excepcionalmente se encuentran Satines y Gigantes. Existe también
una raza "Criolla". No tiene ninguna característica especial, excepto la
de ser descendiente de todas las razas al mismo tiempo.

Chinchilla normal. El macho pesa alrededor de los 2.9 kilos (6.5 libras),
mientras que la hembra pesa 7 libras (3.2 Kg). Tienen una apariencia
robusta y carne compacta. Su pelo, rígido y fino; de un color gris azulado
en su base, y una combinación en blanco y negro en las puntas que forman un
conjunto muy peculiar. Sus orejas tienen un tamaño proporcional al de su
cuerpo: son erectas, fuertes, algo juntas y su color va en combinación con
el color del cuerpo. La hembra tiene papada; el color macho, no.

Chinchilla grande o Americano. La diferencia de esta variedad con la
anterior reside, básicamente, en el tamaño y el peso. Varia algo en la
forma de su cuerpo. Este tiene la parte superior más arqueada, arco que
comienza en la misma base de la oreja. El peso del macho adulto llega a
ser hasta 405 Kg (10 libras) y el de la hembra adulta 5 Kg (11 libras), en
animales mayores de 8 meses de edad.

Mariposa. Es una de las razas más antiguas. Se cree que tuvo origen en
Francia de cruces naturales entre conejos blancos y negros o gris muy
oscuro. Abunda en el norte de Francia. La característica común a todas
las variedades es la mancha de la nariz que parece una mariposa con sus
alas abiertas. Su color es blanco, aunque las manchas pueden ser de varios
tipos: azul-coloradas o gris-chocolate. Aparte de las manchas del
hocico, las orejas suelen ser del mismo color al igual que los círculos que
rodean los ojos. La raya comienza detrás de las orejas hasta la punta de
la cola. Tienen un tamaño normal y su peso es 6 libras (2.7 Kg.) en el
macho adulto, mientras que la hembra es de 7 libras (3.2 Kg) La hembra
tiene papada; es macho no. Debido a su piel manchada, este conejo tiene
poca demanda; sin embargo, su carne es abundante, jugosa y fina.
Holandesa. Este conejo es pequeño y elegante. Tiene un aspecto tan
agradable que parece mas bien un juguete. Su carne es fina, compacta,
considerada como una de las carnes más sabrosas. El color del pecho –así
como el hocico, la frente, el cuello y las patas delanteras y las puntas
traseras- son siempre blancas; el resto puede ser negro, gris, azul,
pizarra o amarillento. Otra caracteristica importantes es la resistencia
a las enfermedades.
Angora. La única raza para producir pelo comercial es la Angora. Existen
muchas variedades: la inglesa, la francesa, la italiana, la alemana, la
danesa y otras. Su pelo tiene una calidad excepcional por su brillantez,
su sedosidad su finura, su longitud y su poder calorífico. Por es muy
apreciado y estimado.
El California. Es una raza muy apreciada por su carne y su piel. Procede
de los Estados Unidos y fue obtenido mediante cruzamiento de la raza rusa y
de la chinchilla, que luego fueron cruzadas con individuos del tipo Nueva
Zelandia. Su carne es compacta y de optima calidad.

sábado, 23 de junio de 2012

La Cunicultura



La cría de conejos viene siendo recomendada por organismos internacionales, como la FAO, al ser un tipo de animal que tiene grandes ventajas:

  A)  Como alimento directo, al ser los conejos de un tamaño idóneo para una comida familiar, y como forma de mejorar la economía familiar, al poderse vender más fácilmente que animales más grandes. No precisan sistemas de conservación. Alguien denominó a los conejos como " refrigerador biológico "... (solo comparable con los pollos, los curies o cobayas, y con los peces tilapias).

   B)  Tienen la ventaja de ocupar poco, y en espacios infrautilizados, e incluso pueden instalarse los conejos al aire libre, bajo sencillos tejadillos, por lo que su cria requiere inversiones mínimas, solo inicialmente las jaulas y los primeros reproductores.

   C)  Los conejos domésticos, ( el europeo, o ibérico, denominado científicamente Oryctolagus cuniculus ) son animales interesantes y agradecidos, tanto para quien tenga cuatro conejas como para quien tenga varios centenares, y dan altísimas producciones a quien los trata bien y los quiere.

   D)  Cada coneja puede producir 50 o 60 conejos al año, como promedio, que es la producción objetivo en las mejores operaciones industriales, pero en minifundio y con unas normas mínimas de manejo podemos esperar de 25 a 30, que sacrificados a dos Kg de peso vivo, o 1,100 Kg en canal limpia, (con cabeza) son unos 30 Kg de carne por cada coneja y año.

Una sola coneja tiene una producción parecida a la que se obtiene con TRES ovejas o cabras, con un cordero o cabrito al año, cada uno de 10 Kg canal....  

   E)   Además son animales que no molestan con ruidos ni malos olores, pueden cuidarlos muchachos o muchachas jóvenes, lo que les inicia hacia una mayor responsabilidad, o pueden hacerlo personas ancianas, o con minusvalías, lo que les ayuda y les hace sentirse útiles, o puede cuidarlos cualquiera en tiempo de ocio, ya que es incluso divertido...


   F)   Son muy fáciles de multiplicar, ya que con un pequeño núcleo inicial, en una comarca o región, de 12 - 14 conejas, y un par de machos, seleccionando a las mejores hijas, pueden ser más de TRES MIL reproductoras, a los tres años de haberse iniciado.
                    
Las 3.000 conejas facilmente llegan a producir los 100.000 Kg de carne limpia al año, y fáciles de repartir y conservar.... 

   G)   Para el consumidor, la carne no tiene ningún inconveniente sanitario, al contrario, es la de mayor contenido proteico, comparado con otras carnes, por lo que interesa en lugares donde convenga aumentar el consumo de proteína de origen animal. Por cada mil Kcalorías la canal de conejo tiene tres veces más proteína que si es canal de rumiantes engordados...

   H)  Se alimentan de productos y subproductos del país, con mínimos o nulos consumos de cereales calóricos, o leguminosas, como el grano de cereal, o torta de soja, alimentos que sería preferible fuesen consumidos directamente por las personas...

Y hay más motivos de "entusiasmo" hacia la producción de carne de conejo, que el lector irá desvelando con la lectura de esta publicación.

Existen algunos puntos de manejo o cuidados que, aún siendo muy sencillos, si no conseguimos, o decidimos, hacerlos correctamente, no se podrán conseguir los resultados esperados.

La originalidad de la fisiología y etología de los conejos obliga a que tengamos de cuidar algunos extremos mínimos de confort, para evitarles, en lo que cabe, el riesgo de enfermedades y las bajas producciones durante largos períodos. De no seguirlos harían inviable su multiplicación. De aquí el que sea imprescindible, más que en otros animales, seguir unas pautas de manejo concretas y comprobadas de años y años, para poder estar criando rentablemente a este prolífico animal de forma indefinida.  

Los sistemas, mal recomendados, de criar conejos en patio, con hojas o alimentos sobrantes, aún pareciendo un fácil ahorro, jamás pueden ser rentables, y por las muchas bajas que hay, se pierde el interés y sale una reacción crítica hacia este tipo de explotación, e incluso en contra el consumo de carne de conejo. Es, por el contrario, una explotación, minifundista o complementaria, de sumo interés si se lleva a cabo con unas normas mínimas.

lunes, 4 de junio de 2012

Importante aporte del concejo para la cunicultura


El concejal justicialista José Ojeda impulsó y logró la aprobación de iniciativas que favorecen el desarrollo de la cunícultura en Río Grande. Se trata de una Ordenanza para que el Municipio adhiera a la Ley Nacional Nº 23.634 a la que la provincia ya adhirió a través de la Ley 605/03, además se sancionó otra Ordenanza donde se establecen los mecanismos para la habilitación y funcionamiento de los criaderos. Estas iniciativas se suman a la declaración de Interés Municipal aprobada en la sesión anterior.

En los considerando de la norma para adherir a la Ley nacional se reconoce el crecimiento que ha tenido la actividad en el resto del país y la demanda que existe desde otras partes del mundo para adquirir los productos derivados de la cunicultura.

Recuerda además que la Ley nacional promueve “la creación de un banco genético para la obtención de una línea de reproductores que tiendan al mejoramiento cualitativo de la producción”.

A raíz de estos y otros considerando adhiere a la Municipalidad de Río Grande a la Ley Provincial Nº 605/03 entendiendo que “la Secretaría de Producción de la Municipalidad de Río Grande, será la Autoridad de Aplicación dentro del ejido municipal de lo que establece la presente”.

En otra de la norma impulsada por el concejal José Ojeda se busca regular los lugares para la cría, engorde y faena del conejo donde se “debe exigir instalaciones adecuada y controles sanitarios a efectos de preservar la salud pública”.
Entendiendo que  “es necesario establecer las condiciones de bioseguridad para la actividad cunícola dentro del departamento Río Grande, de modo tal de garantizar la calidad del producto.
En lo que se refiere a las condiciones operativas se sancionó que tengan “un profesional médico veterinario matriculado, que será responsable del establecimiento.
Un libro foliado en el cual consten las informaciones sanitarias referentes a: vacunaciones, controles, tratamientos medicamentosos, aditivos administrados y diagnósticos de enfermedades registradas con las fechas correspondientes, para cada período de crianza y engorde.

Plan sanitario en el cual se describan tratamientos preventivos, desparasitaciones, vacunas, programas de control de aguas, de roedores y de insectos.
En cuanto a las instalaciones dispone Cerco perimetral que delimite perfectamente el predio que ocupa el establecimiento. Sistema de Jaulas y tinglado o conejeras clásicas en condiciones de integridad y construidas con materiales sólidos que permitan el lavado y la desinfección. Incinerador, composta o fosa para el enterramiento de cadáveres u otro sistema de tratamiento químico, térmico u otro que no produzca contaminaciones ambientales, ni contaminaciones de residuos que afecten la salud humana o animal.
Galpón o recinto para el almacenaje del alimento, que asegure el resguardo del mismo de roedores u otros animales.
Lugar o recinto separado del resto de las instalaciones para el almacenamiento de fármacos y/o vacunas, bajo las condiciones que estos productos requieran (heladera, lugar fresco y seco, etc.)
Los espacios libres que rodean a las jaulas o a las conejeras deberán estar desmalezados, limpios y libres de desperdicios.
Y además propone la creación del “Registro Municipal de Establecimientos Habilitados para Productores de Conejos”.


Estado físico de las conejas



Es indispensable entender cómo funciona la fisiología digestiva en los conejos, para que podamos comprender como cubrir las necesidades nutricionales y entonces asegurar el buen estado físico de las hembras reproductoras. Las conejas reproductoras están en un constante desgaste debido a que gestan, lactan y paren constantemente, además deben mantenerse en un buen estado físico [...]
Es indispensable entender cómo funciona la fisiología digestiva en los conejos, para que podamos comprender como cubrir las necesidades nutricionales y entonces asegurar el buen estado físico de las hembras reproductoras. Las conejas reproductoras están en un constante desgaste debido a que gestan, lactan y paren constantemente, además deben mantenerse en un buen estado físico para que nos garanticen buenos parámetros tales como numero de gazapos nacidos vivos, buenos pesos al nacimiento, destete y buena salud de los gazapos, por lo tanto debemos asegurar una buena nutrición durante su desarrollo para que lleguen a su madurez sexual con una buena talla y capacidad reproductiva, ya que se debe tener la certeza de que madure su aparato reproductivo, además después de que inicia su actividad sexual y llega a su primer parto la hembra sigue creciendo hasta su tercer parto por lo tanto el reto durante sus primeros partos es mayor y es ahí donde una buena nutrición debe intervenir para alcanzar el mejor desempeño y rendimiento de la hembra reproductora. Debemos saber que la coneja durante su nacimiento es monogástrica no fermentadora, lo que quiere decir que nace con un tubo digestivo simple, no tienen cámara de fermentación o un ciego desarrollado, es a partir de la lactancia que inicia el desarrollo de esa cámara y poco a poco va creciendo y poblándose de los bacilos y bacterias digestivas que formaran esa cámara fermentadora para el futuro, es hasta que cumple el día 50 de vida que ya tiene una cámara fermentadora formada pero aun debe madurar en tamaño y capacidad fermentadora y degradadora, por eso es muy importante la dieta que llevara durante todo el proceso de crecimiento y desarrollo, por ello se recomiendan las dietas diferenciadas desde etapas previas al destete, para que inicien y ayuden al desarrollo de esa cámara con los niveles y tipos de fibras requeridos por etapas, niveles de energía, cantidades y calidad de proteínas digestibles y demás nutrientes y aditivos que ayuden a un mejor crecimiento.


El conejo es un mamífero, herbívoro, fermentador post-gástrico, cecal; además es cecotrofo, lo que quiere decir que re-ingiere el bolo alimenticio que aun no ha terminado de ser digerido y absorbidos los nutrientes, lo que implica que el conejo al no poder regurgitar este bolo debe tomarlo del ano y volverlo a consumir para terminar el proceso y de esta forma ingerir el 50% del total de los nutrientes digestibles que requiere para cubrir sus necesidades, el conejo es capaz de aprovechar la proteína digestible a partir de la proteína bruta que se re-ingiere vía la cecografía.


Los Cecotrofos son verdaderos nutrientes ya que contienen en 30% de proteína en base seca, contiene aminoácidos esenciales comola lisina y treonina, vitaminas, minerales y ácidos grasos esenciales. También es muy importante conocer las necesidades energéticas que tiene el conejo, pero más importante es conocer la necesidad por etapa, para saber cuánto se suplementara vía nutricional en las dietas diferenciadas, y también deberemos conocer como se aprovecha y como se desecha esta energía, por ejemplo; del 65% al 70% de la energía se libera vía Estiércol, orina, gas y calor corporal y apenas del 30% al 35% de la energía bruta se transforma realmente en carne, fetos, leche y mantener la salud del individuo, por lo tanto en Purina hacemos valoraciones de alta precisión al momento de diseñar y fabricar las dietas diferenciadas. Por lo tanto para Purina es muy importante la relación que existe entre la proteína realmente digestible y la energía neta, cuidamos las grasas y almidones que usamos como fuente de energía, así como las fibras (FAD, FND, LAD) que requiere el conejo en sus diferentes etapas y las diferentes cantidades de aminoácidos, vitaminas, minerales de mayor biodisponibilidad para mejorar las funciones reproductivas de las hembras. En el caso de las hembras reproductoras es muy importante saber cómo se utiliza la energía para entender la importancia de su alimentación, la hembra después del parto entra en balance negativo por unos días y utiliza las sus reservas para continuar con los procesos como mantener su salud, volver a gestar y lactar (este último es lo que más demanda en el desgaste energético de la hembra), cuando pasa el pico de lactación la coneja recupera su balance positivo e inicia la acumulación de reservas para su siguiente ciclo reproductivo, por lo tanto una buena dieta deberá hacer que el balance negativo sea menos agresivo y más corto en tiempo,ya que no hay nada que lo evite.


Muy importante es saber que la coneja reproductora es capaz de producir hasta 5 kilos de leche en 30 días de lactación, lo que quiere decir que produce su peso en leche en cada lactación y que en un ciclo reproductivo de 42 días llega a consumir desde 14 hasta 19 kilos de alimento (Incluye el consumo de los gazapos durante la lactación), esto significa que es una maquina muy eficiente capaz de convertir mucho de lo que se come en crías y leche, y además debe mantener ella misma y mantener bien sería lo ideal, por lo tanto la concentración y calidad de digestibilidad de los nutrientes debe ser de tal nivel que asegure el menor desgaste en base a su capacidad de consumo alimenticio.


Otro punto importantísimo es saber que la concentración de la leche de la coneja es altísimo, supera a otras especies en calidad, lo que nos indica el nivel nutricional que debemos adicionar en las dietas especificas para hembras, mas aun debemos tener en cuentas los cambios que debemos hacer según la época del año para asegurar durante todo el año una alta eficiencia reproductiva.


Definitivamente si se desea tener una granja exitosa en donde se mantengan altos parámetros productivos todo el año, además de tener buenos manejos reproductivos, un buen nivel de reposiciones y sobreocupación, buenas instalaciones y buen estado sanitario será necesario que no se escatime en la nutrición, bajar costos de producción buscando dietas económicas no es la solución a los problemas de las granjas, busquemos bajar los costos aumentando lo productividad de las conejas, elevando sus parámetros reproductivos y haciendo manejos que impulsen a alcanzar más de 52 crías por año por hembra (y jaula de parto), realmente tener más gazapos al destete por coneja hace que el costo de conejo destetado sea más barato, por lo tanto baja el costo de producción.


Ponemos un ejemplo de cómo en un ciclo reproductivo de una hembra en ciclos Semiintensivos y con diferentes consumos de alimento y número de gazapos destetados obtenemos diferentes costos de gazapo producido solo por concepto de alimentación, esto si se logran los objetivos de partas cada 42 ó 49 días y más de 7 gazapos destetados, si estos parámetros disminuyen al costo del gazapo aumentara, cada granja deberá costear su producción por etapas productivas para saber donde, como y en que mejorar para alcanzar mejores resultados.


Para cubrir estas necesidades y entendiendo la fisiología reproductiva Purina ha desarrollado Conejina Mater, producto que nos ofrece el mejor desempeño de las hembras para todos los sistemas de producción, teniendo en cuenta que ha mayor desgaste y presión sobre la producción requerimos un mayor factor nutricional, estamos seguros que Conejina Mater te ayudara a alcanzar buenos parámetros reproductivos y productivos en un corto, mediano y largo plazo, no debemos dejar la responsabilidad a los alimentos balanceados, siempre es muy importante que de la mano se trabaje en manejos como reemplazos de reproductores, higiene, salud , instalaciones.